V.O.R. (Very Omnidirectional Range).  
								
									Henry Arias. HK5HEN 
								
									-------------------------------------------------- 
								
									Finalizamos la edición pasada hablando de 
									los radiofaros NDB y el ADF como medios para 
									la navegación aérea. Y dijimos, también, que 
									este sistema es hoy obsoleto y de poco uso, 
									siendo sustituido actualmente por los V.O.R. 
							 
							
								
									V.O.R. (Very Omnidirectional Range) 
							 
							
								
									El V.O.R. es un sistema de emisión 
									omnidireccional de alta precisión, que 
									permite al piloto navegar de un punto a otro 
									por calles espaciales muy precisas llamadas 
									'aerovías' 
							 
							
								
									Los V.O.R. operan entre los 112 Mhz y 117 
									Mhz, es decir, poco más arriba de la banda 
									de radiodifusión comercial en F.M. (que va 
									de 88 Mhz a 108 Mhz). 
									
								 
							 
							
								
									Por trabajar en el rango del VHF, esta señal 
									resulta muy estable y, a diferencia del NDB, 
									poco se deja perturbar por las tormentas 
									eléctricas y otros fenómenos atmosféricos. 
									Su señal, resulta, también, muy limpia 
									cuando le modulan voz. 
							 
							
								
									Como toda señal VHF/UHF o superiores, se 
									necesita mucho aquello de estar en 'línea de 
									visión directa' para lograr una cominicación 
									efectiva, cosa que se solventa de forma 
									natural en la aviación dado que las 
									aeronaves vuelan a altitudes suficientes 
									para cumplir con este requisito. Es esta la 
									razón por la que los V.O.R. pueden ser 
									captados a distancias enormes sin que haya 
									distorsión. 
							 
							
								
									El principio de funcionamiento es algo 
									complejo, al igual que sus antenas, pero, 
									digamos que este sistema permite al piloto 
									seleccionar uno de los 360 radiales que 
									salen de la antena hacia el espacio y que 
									pueden ser utilizados como aerovía, hacia o, 
									desde la estación. fig.1 
									
								 
							 
							
								
									Al igual que los NDB's, estas antenas V.O.R. 
									están ubicadas en lugares estratégicos a fin 
									de demarcar un sendero o una ruta hacia 
									algún destino. fig.2 
							 
							
								
									Muchos V.O.R.'s están ubicados actualmente 
									en los mismos sitios en donde estuvieron los 
									radiofaros NDB's. 
							 
							
								
									El papel del piloto, por tanto, consistirá 
									en ir sintonizando de manera secuencial los 
									distintos V.O.R. que integran la ruta hasta 
									llegar al lugar de destino. fig.2. 
									
								 
							 
							
								
									Una vez sintonizada una estación, el piloto 
									seleccionará, de acuerdo con la carta, el 
									radial adecuado que lo conectará con el 
									siguiente V.O.R. y así, sucesivamente, hasta 
									llegar al aeropuerto de destino. 
							 
							
								
									En la práctica se suele volar con dos 
									V.O.R.: Con el que está adelante de la 
									aeronave y con el que va quedando atrás, 
									esto para dar un poco más de presición al 
									vuelo. 
							 
							
								
									Cuando estamos en vuelo y tenemos 
									sintonizada una estación, escuchamos de 
									forma periódica la identificación de la 
									misma, en Clave Morse o CW. Ahí se escuchan 
									las tres letras con las que se identifican 
									dichas estaciones. En la actualidad se ha 
									incorporado una vos audible de una persona 
									(grabación), que se modula a la portadora. 
									Ahí escuchamos el nombre del V.O.R y, en 
									muchas ocasiones, u reporte meteorológico 
									actualizado, de la zona. 
							 
							
								
									Es sobre estos V.O.R. sobre los que se 
									establecen los llamados circuitos de espera 
									o 'holding' (fig.3) cuyo fin es el de 
									ordenar el transito que ingresa o sale de un 
									aeródromo. Es allí a donde se mandan las 
									aeronaves para que asciendan o desciendan; o 
									para que, sencillamente, esperen mientras 
									son autorizados a aterrizar. En noches 
									despejadas es posible 'ver' varias aeronaves 
									sobrevolando sobre esta radioayuda, 
									obviamente, a diferentes altitudes. De esta 
									separación se encarga el Control de Transito 
									Aéreo ATC y es este control el que autoriza 
									los descensos escalonados y la aproximación 
									final hacia la pista, en el caso de los 
									aviones que llegan. 
							 
							
								
									Finalizamos este apartado resaltando los 
									siguientes puntos de interés para nosotros 
									los radioaficonados: 
							 
							
								
									1. Debido a las grandes altitudes a la que 
									vuelan los aviones, el largo alcance en 
									comunicaciones y en navegación V.O.R., está 
									garantizado. La potencia de los equipos 
									influye secundarianente. 
							 
							
								
									2. El lugar del espectro que ocupa este tipo 
									de navegación, está entre los 112 Mhz y los 
									117 Mhz. 
							 
							
								
									3. Si tenemos un radio de Banda Aérea, es 
									posible sintonizar y escuchar la 
									identificación y los reportes que se emiten 
									por este medio a los pilotos (cuando este 
									servicio está habilitado). Las frecuencias 
									de estos V.O.R. se consiguen fácilmente en 
									las cartas de vuelo que se publican en la 
									página de la Aerocivil. 
							 
							
								
									4. Existen actualmente radios portátiles en 
									Banda Aérea que no solo permiten las 
									comunicaciones aeronáuticas,, sino que 
									reciben, también, señales del V.O.R. y del 
									I.L.S. con una representación virtual en el 
									display, del instrumento que va en el 
									tablero del avión radio que permite navegar 
									con V.O.R. y aterrizar usando un I.L S. 
							 
							
								
									He tenido la oportunidad de hacer la prueba 
									y es asombroso ver cómo, usando un simple 
									handy se puede navegar y aterrizar 
									'teóricamente' una aeronave. Y, digo, 
									"teóricamente", porque estos procedimientos 
									realizados con handies no están permitidos 
									legalmente. 
							 
							
								
									5. La navegación V.O.R. es costosa debido a 
									los sofisticados equipos que se usan, por el 
									tamaño de estos equipos y, también, por su 
									instalación, ya que muchos de ellos deben 
									ubicarse en lugares inhospitos de difícil 
									acceso, como montañas, selvas, islas, etc. 
							 
							
								
									En el próximo articulo sobre "Ondas de Radio 
									Aplicadas a la Aviación", estaremos hablando 
									sobre el sistema de "Aterrizaje por 
									Instrumentos I.L.S" 
							 
							
							 |